La guerra del poder

El campo político es el centro de la disputa de los espacios de poder, esta disputa a veces tiene ribetes elegantes y de finos modales, pero las más de las veces es un verdadero campo de batalla material de enfrentamientos, con muertos incluidos, unos frontalmente y otros víctimas de “accidentes” .

Los magnicidios, a nivel mundial, como los de Jhon F. Kennedy, Gandhi, Anwar El Sadat, Mohamed Al Kadafi, Sadam Husseim, y en nuestro país, ya comenzando la República a José Antonio de Sucre, Isidoro Belzu, Zarate Willka, Gualberto Villarroel, JJ. Torrez, Andrés Selich, por citar algunos casos; nos dan el contexto de la violencia política, en el mundo y en Bolivia; y es así que debemos entender las disputas políticas, que entre otras cosas son planificadas fuera de nuestras fronteras como el caso del “Plan Cóndor”.

Los Congresos campesinos de la CNTC y el actual Congreso de la CSUTCB, siempre ha sido un campo de batalla unas veces entre el MNR y la Izquierda, otras veces entre el Katarismo y el MCB, otras veces entre fracciones de la Izquierda (MIR, PS1, PCB) estos enfrentamientos tienen como objetivo “estar en la cabeza” de la CSUTCB, hoy convertido en verdadero factor de poder, para sostener o debilitar a un gobierno.

Quién no conoce el debate y enfrentamiento entre Genaro Flores (MRTK) y Víctor Morales (MCB) que culminó con una nueva directiva o tercera posición de unidad. En otras oportunidades de división el mismo cuerpo afectado encontró la solución, mediante un Congreso de Unidad, que fue el motivo mismo, del nacimiento de la CSUTCB, pero que siempre estuvo amenazada por la división.

Lo ocurrido en la ciudad de El Alto, nos dice que la disputa política en Bolivia, necesariamente debe contar con una base campesina o de pueblos originarios, y de ahí se desprende otro tema que tiene que ver con lo que denominamos “campesino”; una categoría superada desde hace varios años, porque la acumulación de fuerza política, en los pueblos originarios, se encuentra en la identidad quechua o aymara, debido a que, por ejemplo la nación guaraní, creo su propia organización, alejándose de la CSUTCB.

¿Quién gana con estos enfrentamientos? En la historia de la relación gobierno-sindicatos campesinos, tenemos una larga lista de las “champa guerras” especialmente de Cochabamba, que por entonces (1952-1969) era el centro de la actividad sindical, estos enfrentamientos consolidaban las tendencias internas del MNR y del MNR respecto a los partidos de izquierda.

Ahora bien ninguna de estas corrientes políticas tenía como sujeto de preocupación a los campesinos, la izquierda estaba concentrada en “la clase obrera como vanguardia” y el MNR en consolidar a Víctor Paz como el líder indiscutible, hoy se repite esa historia porque se trata de consolidar a uno u otro liderazgo, al margen de la situación material de los pueblos originarios, y de los muertos y heridos que siempre son campesinos u obreros quechuas, aymaras, guaraníes, etc., nunca, son afectados, los que digitan estos enfrentamientos.

Es innegable, por otra parte, que sectores de la CSUTCB, en su calidad de dirigentes, han logrado beneficios económicos y en conjunto sectores de aymaras y quechuas han logrado acumular riqueza, lo que en palabras de Marx determinaría hoy su conciencia política.

La actividad política ha cambiado desde el 2005, la composición y prácticas discursivas de las fuerzas políticas han cambiado radicalmente, la sociedad en su conjunto también ha cambiado, el proceso modernizador que el neoliberalismo impulsó, ha tenido más éxito en estas últimas dos décadas.

La difundida propaganda de un “ensanchamiento de la clase media” fue vista como exitosa, sin preguntarnos si esta, también estaba acompañada de la clásica conciencia de clase media en Bolivia, que por su naturaleza es proclive a ser conservadora.

Entonces tomando en cuenta la coyuntura del Congreso de la CSUTCB y sus efectos, deberíamos preocuparnos del futuro de las transformaciones estructurales insinuadas en la Constitución Política del Estado, de su viabilidad y su posibilidad cierta de definitiva derrota.

*Camilo Katari, es escritor e historiador potosino

Written by

Deja una respuesta

Descubre más desde Venceremos

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo