Dólares y Economía Comunitaria
“El pan no se compra con dólares” con esta frase -dicha por una legisladora- comenzamos nuestro análisis de la compleja situación boliviana.
Es cierto que el mercado cotidiano no realiza transacciones en dólares, tanto en la “cancha” de Cochabamba como en el mercado “Rodríguez” de la ciudad de La Paz, los productos son comercializados en bolivianos, pero debido a la cada vez menor producción interna de alimentos en las comunidades rurales, una gran cantidad de productos son internados al país mediante el contrabando que ciertamente se realiza en dólares.
Esta baja producción de alimentos se debe a la falta de una política que potencia y promocione la economía comunitaria, que hoy tiene muchas dificultades, especialmente para comercializar productos elaborados, por ejemplo las “Organizaciones Económicas Comunitarias” -OECOM- no ha recibido un trato favorable de parte del gobierno, equiparando a estas unidades productivas a cualquier empresa privada. Durante mucho tiempo las OECOM realizaron encuentros con autoridades de gobierno pero sin llegar a las reglamentaciones necesarias para impulsar a las OECOM, que por supuesto están amparadas en la CPE.
La siguiente pregunta, tiene que ver con la pregunta del por qué el gobierno de Evo Morales, como el actual, no han impulsado la economía comunitaria, siendo un precepto constitucional y cuando el gobierno de Morales prometió una “revolución agraria”, es conocido el apego que el gobierno de Morales, como el actual han tenido hacia la agro-industria otorgando facilidades como la subvención del diésel para las tareas agropecuarias. La conclusión es que ha existido un abandono de la economía comunitaria, cuya población ha optado dedicarse a otras actividades comerciales (como el contrabando de autos ilegales) y también por las oportunidades que se han abierto para el ingreso, de la población joven, a las universidades y asegurarse una actividad económica en la ciudad. Este fenómeno migratorio, imparable, ha despoblado las comunidades por lo tanto, la disminución de la producción de alimentos. Hasta la fecha no se conocen iniciativas para incentivar la producción de las comunidades y asegurar un piso de producción encaminada a la seguridad alimentaria, porque hablar de soberanía alimentaria es simplemente un sinsentido. Es importante señalar que bajo el título de biotecnología se esconde el uso de semillas transgénicas, cuyos productos han sido ampliamente demostrados que causan daños a la salud humana además de crear la dependencia tanto de semillas como el uso de fitosanitarios.
Entonces junto a la agro-industria, otro sector que ha sido favorecido con las medidas económicas del gobierno del MAS ha sido la banca privada. En conclusión la economía privada ha tenido mayores incentivos que la economía comunitaria.
Existe otro tema que se desprende de la falta de incentivo a la economía comunitaria, y es el referido a los factores técnicos, es decir a personal altamente calificado para dinamizar la economía comunitaria y aquí, las universidades se han, separado de las necesidades de este importante sector de la economía. Las universidades y sus ajustes neoliberales han privilegiado las llamadas “ciencias empresariales” como si nuestro país tendría grandes complejos industriales, el paradigma neoliberal de entender solamente la economía de mercado a cerrado la posibilidad de que se comprenda la lógica de esta otra economía, la comunitaria e impulsar su crecimiento. Mientras en universidades de países hermanos como la Argentina existen carreras y posgrados de la llamada economía solidaria, en nuestro medio la academia está cada vez más alejada de las reales necesidades del pueblo.
En esta complejidad de enterrar el viejo Estado colonial-liberal y consolidar el Estado Plurinacional, encontramos un gran vacío en la formación político-ideologica de quienes son responsables de las políticas públicas, porque son profesionales formados en las universidades con señalamos antes, con la ideología neoliberal. Este es otro aspecto que requiere una política pública sólida y coherente con las exigencias de otra forma de Estado; y no es que no haya iniciativa ya que se ha elaborado una propuesta del un Concejo de Ciencia y Tecnología Plurinacional que es de conocimiento del presidente del Senado. El objetivo de este Consejo es elevar la calidad de todo el sistema educativo, que hasta hoy solamente ha recibido parches, de acuerdo a las modas o a las copias de otras experiencias en otros contextos sociales; debido a eso tenemos hoy un sistema educativo anquilosado y que no responde a la construcción de un nuevo Estado y sociedad.
Colectivo MG-ELN Cochabamba.